Yoga & Mindfulness
Construyendo Bien- Estar en tu vida cotidiana

Una propuesta que surge de la gran demanda y necesidad de muchas personas de aprender nuevas formas de ser y estar en el mundo, ralentizar sus ritmos, invitarse a la pausa, la relajación y conectar con el momento presente.
Con sentido y corazón este programa está destinado para quienes sientan el llamado de explorar el proceso de meditación, cultivar la habilidad mindfulness e incorporar el movimiento consciente en su vida cotidiana.

¿Qué es el Yoga?
El yoga es una disciplina milenaria nacida en la India. Etimológicamente Yoga significa integrar o atalajar. Integrarse a algo. En este sentido, la práctica de yoga enfatiza la unión cuerpo mente y enseña a desarrollar la inteligencia espiritual del ser humano, entendiendo como capacidad de adaptación afectiva, sentimental y anímica de un individuo y su entorno.
Espiritualmente uno es lo que siente, mentalmente uno es lo que piensa y físicamente uno es lo que hace. Pero en ocasiones uno «piensa y hace» lo que no «siente» y esto produce una constante insatisfacción o Dukha, que nos lleva a la tristeza, ansiedad o angustia.
Actualmente se considera el yoga como una cultura, una forma de ser, de vivir y de hacer. Es decir comprende una filosofía de vida.
Históricamente, el Yoga está compuesto por un conjunto de técnicas psicofísicas espirituales que integran los tres planos existenciales del ser humano: CUERPO, MENTE y ESPÍRITU. El Yoga es ante todo educación espiritual y su meta última es el Samadhi, un estado de «felicidad, armonía y plenitud» en el cual uno trasciende la dualidad y pasa a formar vivencialmente parte del todo.
¿Qué beneficios te brinda la práctica de yoga?
- Aptitud física y salud
- Pérdida de peso
- Alivio de tensiones y contracturas
- Fortalece el sistema inmunológico
- Vivir con mayor conciencia
- Mejores relaciones
- Aumento de la energía
- Mejor flexibilidad y postura
- Más intuición

¿Qué es el Mindfulness?
Mindfulness significa Consciencia Plena o Atención Plena, siendo la segunda acepción aquella que para nosotros mejor expresa la profundidad del concepto en su idioma original. Fue definido por Jon Kabat Zinn – quién introdujo el término en Occidente- como el hecho, simple y complejo a la vez, de prestar atención de manera deliberada al momento presente, sin juzgar.
La definición propone un estado de consciencia intencional que implica el hecho de estar presentes, atentos y abiertos a lo que el fluir de la realidad nos pueda traer un momento tras otro.
En general, vivimos en un estado de piloto automático, de reactividad bastante ciega. La mente construye hábitos de repetición que nos sirven para ahorrar energía y en cierta medida autoprotegerse de las posibles amenazas que se vayan presentando, al precio de quitarnos mucha de la frescura y fluidez que tiene la experiencia presente.
En contraposición, una de las cualidades más significativas que promueve la práctica de mindfulness es el entrenar una mente de principiante -que hace referencia ni más ni menos que a la habilidad de acercarnos a los otros, situaciones y cosas como si fuera la primera vez- despertando la curiosidad y experimentando la vida no tanto desde el plano mental sino través de los cinco sentidos.
Por otra parte, la capacidad de nuestra atención se ve frecuentemente “secuestrada” por múltiples eventos que la capturan y la dispersan de manera permanente. A éste estado se le atribuye el concepto de “estar dormido” que hace referencia al divague mental, estar como “ en trance “ o también como nombramos al principio “piloto automático”.
Mientras que, Mindfulness constituye una práctica que intenta cultivar la capacidad de estar atentos y presentes a lo que va sucediendo mientras está sucediendo. Es decir, la capacidad de ‘’estar despierto”, el darse cuenta de la experiencia vivida.
Es un entrenamiento eficaz para la capacidad de prestar atención de manera intencional a determinado aspecto de la experiencia, siendo conscientes también de los cientos de distracciones que nos tientan a cada momento.

¿Cuáles son los beneficios de practicar mindfulness?
Los beneficios del mindfulness son muchísimos. Aquí te presento algunos que han sido probados por la ciencia:
Un sistema inmunológico más fuerte
Un estudio de la revista Psychosomatic Medicine descubrió que las personas que practican mindfulness pueden desarrollar más anticuerpos de la gripe que las personas que no meditan.
Ayuda para la depresión
Hay varios estudios, incluido uno de la Universidad de Cambridge, que aseguran que si los pacientes de terapia psicológica también practican mindfulness se recuperan antes y tienen menos riesgo de recaer.
Reduce el estrés, la ansiedad y la presión arterial:
Si sueles estar nervioso o tienes ansiedad, practicar mindfulness es muy aconsejable. Hay decenas de estudios que lo demuestran, como uno del Hospital John Hopkins que considera que los efectos de la atención plena son parecidos a los de los antidepresivos.
Autocontrol
Más allá de las adicciones graves, ¿hay algo que te cueste controlar? Quizás a veces comes más de la cuenta, fumas algún cigarrillo que no querrías o tienes poca paciencia con las demás personas. Pues un estudio de la revista Healthline demostró que un grupo de personas que consumían alcohol redujeron su consumo tras unas semanas practicando mindfulness.
Capacidad de trabajo
Practicar mindfulness nos ayuda a estar más atentos, a concentrarnos más y a trabajar bajo presión, como han demostrado varios estudios.
Más creatividad
Cuando nos quedamos atrapados en nuestros pensamientos, podemos volvernos personas rígidas. Según un estudio de la Universidad de Groningen, el mindfulness nos ayuda a ablandar esta rigidez y nos permite encontrar soluciones más creativas a nuestros problemas.
Rapidez de pensamiento
Un estudio de la Universidad de California demuestra que las personas que llevan años meditando tienen unos pliegues en el cerebro que están asociados con la capacidad de procesar información.
Aumenta tolerancia al dolor
Según un estudio de la Universidad de Montreal, las personas que practican mindfulness sienten el dolor con menor intensidad. Esto puede ayudar a los pacientes con fibromialgia, por ejemplo, a reducir la cantidad de medicación que toman.
¿Cómo empezar a practicar la atención plena?
Tan solo debemos parar y estar presentes, eso es todo. ¿Sos capaz de hacer una pausa en tu vida, aunque sea un instante? ¿Podría ser ahora? Te invito a que te limites a observar este momento, sin intentar cambiarlo lo más mínimo. ¿Qué está ocurriendo? ¿Qué siento? ¿Qué pensamientos pasan por tu mente? ¿Qué ves? ¿Qué oyes?
Lo importante de realizar estas prácticas no se encuentra en los resultados sino más bien en el proceso, el cual no es lineal y requiere de un entrenamiento experiencial tomando en cuenta cuatro ingredientes esenciales: paciencia, constancia, amabilidad y curiosidad.
Si quisieras iniciarte en estas prácticas milenarias y disfrutar de sus beneficios, te invito a completar el siguiente formulario para acceder a la preventa exclusiva de mi próximo programa.
Encuentros grupales como complemento de la terapia con Sofi.
Inversión: USD 75
Incluye una sesión de 1h con yoga y mindfulness por semana + una “cajita mindfulness” con recursos para que puedas darle continuidad a tu práctica.
Formar parte de una comunidad donde tomar refugio y dejarte sostener.
Además de encontrar un espacio seguro con personas afines que te impulsen en el cultivo de tu autocuidado.
-Modalidad online.
Encuentros grupales independiente al consultorio (o terapia).
Inversión: USD 95
Incluye una sesión de 1h con yoga y mindfulness por semana + una “cajita mindfulness” con recursos para que puedas darle continuidad a tu práctica.
Formar parte de una comunidad donde tomar refugio y dejarte sostener.
Además de encontrar un espacio seguro con personas afines que te impulsen en el cultivo de tu autocuidado.
-Modalidad online.
TU CAJITA MINDFULNESS: Audios guías , Videos yogui, Lecturas , Ejercicios prácticos *Tanto las clases en vivo como los videos YOGUI tendrán como fundamento el trabajo en la FLEXIBILIDAD, EQUILIBRIO y FUERZA, para tu cuerpo, mente, emociones y alma.