Psicoterapia Individual Online
Un espacio online, estés donde estés y a tu ritmo.
Un lugar para re-encontrarte contigo, cultivar presencia, explorar tu autoconocimiento, descubrirte, cuidar de vos y abrirte a un estilo de vida más consciente.
Te invito a recordar todo el potencial que te habita y a transitar tu camino con sostén, claridad y conexión contigo mismx.
Te doy una cálida bienvenida a mi espacio.
Sé que no siempre es fácil dar el paso de comenzar una terapia, ni encontrar a alguien con quien sientas la seguridad y la confianza necesarias para abrirte. Muchos de quienes hoy acompaño me han compartido que, al comenzar su búsqueda, se sentían desorientados por la cantidad de opciones que existen —especialmente en redes— y no sabían por dónde empezar.
Por eso, antes que nada: gracias.
Gracias por llegar hasta acá, por darte la oportunidad de escuchar esa parte tuya que resonó con algo de lo que soy y comparto. Para mí, eso ya es un primer paso importante y profundamente valioso.
Actualmente, ofrezco psicoterapia individual online, en sesiones de 45 minutos, a través de Zoom. Podemos encontrarnos de manera semanal o quincenal, según lo que vos necesites.
Cada sesión es un espacio único. Vamos construyendo juntas/os un proceso de sanación, desde donde estás, a tu ritmo, con respeto, presencia y cuidado.
Si sentís que este puede ser tu lugar, estoy acá para acompañarte.

¿Que son las TTG?
Son aquel conjunto de terapias y tratamientos creados con el propósito de realizar una modificación de la conducta del paciente pero desde un enfoque global y próximo a la persona más que al problema, teniendo en cuenta la vivencia del paciente de su problema y cómo el contexto social y cultural han producido que su conducta sea poco adaptativa.
El objetivo principal de este tipo de terapias pasa por cambiar el modo de percibir el problema por parte del individuo tratado, sin intentar un control extremo o extirpar sus conductas como si fueran algo de lo que avergonzarse sino ayudándole a observar y replantear la relación entre dichos comportamientos y la funcionalidad que se les ha dado, así como la propia vinculación con su funcionamiento habitual, modificandolas desde la aceptación.
Actualmente me encuentro “surfeando esta tercera ola” con principal énfasis en ACT y MINDFULNESS.
Mi Enfoque Psicoterapéutico
Acompaño procesos terapéuticos desde una mirada integrativa, humanista y contemplativa, que honra la complejidad de cada persona y su historia. Creo que no hay recetas únicas ni caminos iguales: cada proceso es singular, vivo y se construye paso a paso, en un vínculo de confianza, cuidado y escucha.
Mi enfoque combina herramientas de la terapia basada en mindfulness y compasión, la psicología budista, el yoga y una perspectiva de estilo de vida consciente, que invita a conectar cuerpo, mente y emoción de forma integral. También incorporo principios de la psiconutrición, entendiendo la relación con la comida como una vía de autoconocimiento, regulación emocional y bienestar.
Desde las neurociencias afectivas y del bienestar, integro recursos que nos ayudan a comprender cómo funciona nuestro sistema nervioso, cómo influye en nuestras emociones y comportamientos, y cómo podemos entrenar nuevas formas de respuesta y autorregulación.
Trabajo con prácticas que promueven la presencia, la autoobservación sin juicio, la autocompasión y el registro corporal, para ayudarte a reconectar con tu experiencia interna y desarrollar una relación más amorosa y sabia con vos misma/o y con tu vida.
Mi intención es que este espacio terapéutico sea un refugio seguro y transformador, donde puedas explorar lo que te duele, encontrar alivio, fortalecer tus recursos internos y animarte a crear nuevas formas de habitar tu mundo con mayor libertad, consciencia y plenitud.
Mi Enfoque Psicoterapéutico
Acompaño procesos terapéuticos desde una mirada integrativa, humanista y contemplativa, que honra la complejidad de cada persona y su historia. Creo que no hay recetas únicas ni caminos iguales: cada proceso es singular, vivo y se construye paso a paso, en un vínculo de confianza, cuidado y escucha.
Mi enfoque combina herramientas de la terapia basada en mindfulness y compasión, la psicología budista, el yoga y una perspectiva de estilo de vida consciente, que invita a conectar cuerpo, mente y emoción de forma integral. También incorporo principios de la psiconutrición, entendiendo la relación con la comida como una vía de autoconocimiento, regulación emocional y bienestar.
Desde las neurociencias afectivas y del bienestar, integro recursos que nos ayudan a comprender cómo funciona nuestro sistema nervioso, cómo influye en nuestras emociones y comportamientos, y cómo podemos entrenar nuevas formas de respuesta y autorregulación.
Trabajo con prácticas que promueven la presencia, la autoobservación sin juicio, la autocompasión y el registro corporal, para ayudarte a reconectar con tu experiencia interna y desarrollar una relación más amorosa y sabia con vos misma/o y con tu vida.
Mi intención es que este espacio terapéutico sea un refugio seguro y transformador, donde puedas explorar lo que te duele, encontrar alivio, fortalecer tus recursos internos y animarte a crear nuevas formas de habitar tu mundo con mayor libertad, consciencia y plenitud.
¿Cómo podemos trabajar juntxs?
Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT)
Tiene como objetivo principal acompañar al paciente a autodescubrir sus valores fundamentales, es decir, aquello que es importante para la persona, sin evadir ni patologizar el sufrimiento.
A través de la autoaceptación, la flexibilidad cognitiva, la observación de qué pensamos y qué creencias nos provocan dichos pensamientos y el centramiento en lo actual se busca guiar a que el paciente se involucre y comprometa a vivir una con propósito y sentido.
Mindfulness
Durante la última década, Mindfulness ha tenido una influencia significativa en la psicoterapia contemporánea. Es una forma simple, pero increíblemente efectiva para relacionarse con la experiencia y para aliviar el sufrimiento humano.
La práctica de Mindfulness permite profundizar la aceptación de sí mismo, entrenar la mente en el aquí y ahora, ser consciente de lo que sucede en el momento presente sin juicio, cultivando un rol de observador curioso de la experiencia externa e interna, lo que lleva a un mayor sentido de bienestar mental y emocional en el terapeuta, aprendiendo a reducir y manejar su nivel de estrés. Este tipo de autocuidado del terapeuta tiene un impacto positivo en el proceso del paciente y los frutos obtenidos del mismo.
La integración de Mindfulness en la psicoterapia surge a partir de una práctica continua por parte del profesional. No es posible incluir esta práctica sin que el profesional experimente por sí mismo, en el marco de una práctica diaria personal y sostenida, lo que implica la observación ecuánime y disciplinada de los movimientos de la mente, las emociones y las sensaciones.
Terapia Centrada en la Compasión (CFT)
CFT es un enfoque de psicoterapia integrador desarrollado por el profesor Paul Gilbert. Se basa en la teoría evolutiva, la neurociencia, la psicología social y del desarrollo, la terapia cognitivo-conductual, la psicología budista y mindfulness.
La Terapia Centrada en la Compasión es una poderosa herramienta que nos ayuda a enfrentar la autocrítica y la vergüenza, promoviendo un mayor bienestar y equilibrio emocional.
CFT enseña a los pacientes a cultivar habilidades de compasión y autocompasión, lo que puede ayudar a regular el estado de ánimo y generar sentimientos de seguridad, autoaceptación y seguridad.
También añado este modelo más novedoso como la autocompasión tierna y fiera de Kristin Neff y la compasión desde el cuerpo. En este sentido, se ejercita la compasión hacia uno mismo a nivel de la mente (ej. cómo detectar la voz autocrítica e invitar a la voz autocompasiva, y cómo usar la imaginación sabiamente); las emociones (ej. cómo trabajar el perdón hacia uno mismo y navegar emociones difíciles como la vergüenza y el enfado); y el cuerpo (ej. recursos corporales como el tacto y el movimiento compasivo para activar “el sistema de calma y seguridad”).
Psicología Budista
La Psicología Budista proporciona un enfoque sofisticado y completo para liberarse de los diversos trastornos mentales/emocionales, ocupándose de entender qué tipos de actividades mentales conducen al bienestar y cuáles son dañinas (Huxter, 2007).
La Psicología Budista es una ciencia de la experiencia: corresponde al conocimiento reunido desde hace más de 2000 años a través de la observación directa de la mente por medio de la meditación.
El Buda enseñó que la mente desenfrenada o también llamada “mente de mono” oprime a las personas y que para obtener paz y felicidad es necesario comprender su naturaleza: cómo funciona, cómo surge la ignorancia y de dónde vienen las emociones (Yeshe, 2003).
Neurociencia
Durante la última década, la investigación en busca de una mejor comprensión de los mecanismos patogénicos y psicoterapéuticos, ha hecho que la psicología y la biología se aproximen a un mismo campo—las neurociencias cognitivas.
Las neurociencias cognitivas representan un esfuerzo transdisciplinar cuyo objetivo es proporcionar una comprensión más completa de la interdependencia de los mecanismos neurobiológicos y los procesos cognitivos.
En este sentido, la psicoterapia no sólo produce cambios en el estado emocional, sino también a nivel cerebral, debido a la plasticidad cerebral.
La plasticidad cerebral o neuroplasticidad es la capacidad que tiene nuestro cerebro de generar nuevas redes sinápticas, es decir, nuevas experiencias, repertorios de respuesta: un modo de ser y estar en el mundo distinto.
Desde esta mirada es crucial considerar que el sistema nervioso y sobre todo el SNA (sistema nervioso autónomo), desempeña un rol muy importante para nuestra salud y bienestar ya que es quien dirige y facilita las diferentes funciones y actividades de nuestro cuerpo.
Se invita al paciente a entender y comprender el funcionamiento de su sistema nervioso, su neurofisiología, identificar si existe un nivel de desregulación del mismo y como se puede estar expresando en sintomatologías, así como ofrecer recursos que sirvan a la persona para una regulación de su SNA de una forma sana y constructiva.
Embodiment (integración cuerpo-mente)
La conexión entre mente y cuerpo tiene un nombre: Embodiment
En inglés, la palabra embodiment significa incorporar, encarnar, personalizar.
El concepto de “incorporación” o “embodiment”, se refiere a una sabiduría corporal, capaz de decidir por sí sola y en constante relación con el entorno, interactuando con procesos mentales y emocionales.
Tener inteligencia corporal es fundamental para nuestro bienestar y lo más importante es que se trata de una habilidad que podemos entrenar.
En los últimos tiempos, esta concepción se ha ido enriqueciendo y ha dado paso a investigaciones que se interesan por el rol del cuerpo en las dinámicas de autorregulación y transformación.
Como vimos nuestro sistema nervioso es plástico y se configura por la experiencia. Que hoy reacciones al mundo como lo haces es reflejo de lo que has vivido y experimentado. Si damos otras experiencias a nuestro sistema nervioso vemos el cambio ocurrir delante de nuestros propios ojos.
La práctica de Embodiment nos ayuda a mejorar aspectos concretos de nuestro día a día:
- Quieres emprender un proyecto nuevo y algo se está estancando.
- Te has propuesto un cambio en tu vida y está haciendo difícil llevarlo a cabo.
- Vives con ansiedad, insomnio, irritabilidad…
- Estás pasando un proceso de pérdida o separación y necesitas reconectar contigo misma.
- Tienes que tomar una decisión y no sabes cómo hacerlo.
- Hay situaciones que generan pánico y bloqueo.
- La relación con alguien en tu día a día es conflictiva o distante. (En el trabajo o en casa.)
- Te gustaría que exponer en público fuera sencillo, sin perder la voz ni las ideas.
- Te falta confianza y te sobra miedo.
- Pierdes los papeles con facilidad.
En mi experiencia, este trabajo es profundo y nos cambia a muchos niveles. Establecer mayor contacto con nosotros mismos y entender cómo estamos hechos nos permite mirarnos con compasión. Con el tiempo aprendemos a estar en el mundo de una manera diferente. Encontramos la seguridad que nos permita expresarnos con libertad.
Estilo de vida
La Psicología de la Salud es el producto de una nueva forma de pensamiento en salud, que considera la dimensión psicosocial en el proceso salud-enfermedad. En este sentido, tomando en consideración que los principales problemas de salud se encuentran estrechamente relacionados con la conducta, los hábitos de la persona, lo que comprende su estilo de vida.
El estilo de vida, incluye aspectos sociales, hábitos y conductas de un individuo, así como de grupos, busca la satisfacción de las necesidades para alcanzar el bienestar.
Un Enfoque Integrativo también reconoce la importancia de factores del estilo de vida como la nutrición, el ejercicio y el manejo del estrés para mantener el equilibrio y la armonía entre la mente y el cuerpo. También considera implementar una integración emocional la cual se refiere a la capacidad de reconocer, procesar y expresar nuestras emociones de forma sana y constructiva.
Todo esto comprende un modelo innovador de medicina preventiva teniendo en cuenta que el estilo de vida y los hábitos saludables son fundamentales para una buena salud mental.
Yoga
La forma en que pensamos y sentimos está determinada por la interacción dinámica entre el cuerpo y el cerebro. En tanto, se hace necesario cultivar la conciencia corporal como primer vehículo para identificar y regular mejor las emociones, cómo también la cognición.
La psicología del Yoga se compone de posturas (asanas), relajación (savasana), meditación (dhyana), respiración (pranayama), kriyas (limpiezas), mudras (sellos energéticos), kirtan (cantos), mantra o rituales. Comprende una forma de vida que busca el bienestar, la paz interior e implica un estilo de vida que compromete a la observación de pautas éticas, principios de vida y una alimentación adecuada.
El yoga logra la integración del movimiento con la respiración hasta que éstas dejan de ser dos entidades separadas y se transforman en una sola. Su práctica se convierte en un agente de transformación sumamente potente que provoca cambios profundos en nuestra salud integral.
Psiconutrición
La psiconutrición es un tipo de tratamiento innovador que combina la unión entre dos disciplinas, la psicología, por un lado, y la nutrición, por otro.
La Psicología de la Alimentación nos ayuda a entender el nexo existente entre cuerpo, mente y emociones y el impacto que esto supone en nuestra forma de comer.
Esta disciplina pretende reeducar tus conductas a la hora de comer, para llegar a una alimentación saludable, equilibrada y flexible, mucho más intuitiva.
Inteligencia Emocional
La inteligencia emocional (IE) comprende un conjunto de habilidades emocionales que todos podemos entrenar y desarrollar.
Investigaciones recientes respaldan que la inteligencia emocional desempeña un papel fundamental en nuestra vida cotidiana y en nuestras relaciones con los demás. Nos permite entender y manejar nuestras propias emociones, lo que nos ayuda a tomar decisiones más acertadas y a enfrentar los desafíos de manera efectiva.
En el espacio de terapia ofrezco un lugar propicio en este sentido empleando diferentes técnicas, prácticas y ejercicios que ayudan al consultante a mejorar su inteligencia emocional y por ende disfrutar de una vida más plena y satisfactoria.
Psicoterapia contemplativa
La Psicoterapia Contemplativa es un campo emergente que combina la psicología budista y las prácticas de Mindfulness (atención plena) y Compasión con enfoques tradicionales de la psicología y la psicoterapia y los aportes de la Neurociencia Contemplativa.
Comprende un conjunto de técnicas, comprensiones y principios derivados de la meditación y la psicología budista, junto con la psicología moderna.
La invitación que nos trae la Psicoterapia Contemplativa es la de conocer la mente desde una perspectiva más profunda, íntima y reflexiva, ofreciendo una comprensión más completa y trascendente de la experiencia humana y del bienestar psicológico.
La psicología contemplativa es la fusión de la ciencia psicológica actual con los conocimientos milenarios de las tradiciones espirituales. traducidos al lenguaje del ser humano del siglo XXI.
En un sentido amplio, las prácticas contemplativas son métodos para desarrollar la concentración, la comprensión profunda, y el cultivo de la conciencia y la compasión. Constituyen un medio eficaz para disciplinar la atención en nuestra época caracterizada por la dispersión y el ritmo vertiginoso de la vida.
Las prácticas contemplativas son muy variadas, incluyen: prácticas sentadas, caminando, acostados; en quietud o en movimiento; la escucha profunda, la reflexión la visualización guiada y la imaginación activa; el trabajo corporal; el masaje y el tacto consciente; la música, y el canto; las técnicas de enfoque y de concentración; experimentos lingüísticos a través de la escritura libre, la poesía y el diario; y la creación de imágenes visuales para representar estas experiencias.
La contemplación puede describirse como una forma de ver que es distinta del pensamiento racional. El psicólogo Tobin Hart afirma que la contemplación, «incluye la capacidad humana natural de conocer a través del silencio, de la interiorización, de la reflexión profunda, de la mirada sostenida, de la observación desapegada de los contenidos de nuestra conciencia».
Uno de los componentes centrales de la psicología contemplativa es el entrenamiento en mindfulness. Investigaciones han demostrado que la práctica regular de mindfulness incrementa el grosor de la corteza cerebral en áreas involucradas en la autoconciencia, procesamiento sensorial, y regulación emocional (Hölzel et al., 2011). Estos cambios neurológicos pueden relacionarse con mejores habilidades de atención y regulación emocional (Tang et al., 2015).
La compasión es un componente central de muchas tradiciones contemplativas y sus prácticas de meditación. La compasión se refiere a la capacidad de reconocer y responder al sufrimiento de los demás con cuidado y preocupación (Gilbert, 2005).
La investigación en psicología contemplativa sugiere que el cultivo de la compasión, a través de la meditación, puede conducir a una variedad de beneficios psicológicos y sociales.
Por ejemplo, el entrenamiento en compasión se ha relacionado con incrementos en bienestar psicológico, vinculación social, y rasgos prosociales como altruismo y reducción del prejuicio (Engen & Singer, 2015; Hofmann, Grossman, & Hinton, 2011).
La investigación en psicología contemplativa ha relacionado el entrenamiento de atención plena y compasión con una variedad de resultados de bienestar, incluyendo menor depresión, ansiedad, y estrés; mayor satisfacción de vida; y un sentido de propósito y significado (Gu, Strauss, Bond, & Cavanagh, 2015; Khoury et al., 2013).